En ” Els Ulls del germà etern”, me ha llamado poderosamente la atención una cosa (lo he leído, por encima, una segunda vez para ver si mi percepción en la primera lectura era errada o no…). Me ha chocado mucho la omnipresencia de LA CULPA.
En algunos pasajes, también hay un presencia simbólica que se repite: la de la purificación con el agua.
El libro comienza con una cita de la Bhagavad-Gita: “No por evitar la acción se libra uno de hacer, así ni por un momento puede dejar de actuar”.
El texto me iba llevando, a medida que lo leía, a ver el trabajo ético que forma la raíz del yoga en Virata: la no-violencia, honestidad, no apropiarse de, la purificación, la entrega a Algo mayor… Sin embargo, la presencia continua de la culpa me ha llevado a revisar el texto, porque me deja como “en ascuas”.
La culpa y el librarse de la culpa.
En la página 19, ya el Rey le menciona la culpa después de haber dado muerte por error a su hermano, y se repite en las páginas 23, 34, 39, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 57, 64, 67, 68. En algunas de estas páginas, incluso en 2 ocasiones!!!
En la página 47, hay un párrafo en el que expone casi desgarradoramente este sentimiento que se ha transformado en obsesión para Virata:
“¡Te doy gracias a ti, el de las mil formas, que, a través de todas ellas, me envías mensajeros para que me libren de culpa y para que yo pueda acercarme cada vez más a ti por el camino de la voluntad invisible! Haz que las reconozca en los OJOS ETERNAMENTE ACUSADORES DEL HERMANO ETERNO, que me sale al encuentro a cada paso, que ve a través de mi mirada y cuyo sufrimiento ME DUELE Y ME ATORMENTA, para que purifique mi vida Y QUE YO PUEDA RESPIRAR SIN CULPA ALGUNA”.
En la página 66, dice: “…he huido de la culpa, pero nuestros pies están encadenados a la tierra y nuestros actos a la ley eterna. TAMBIÉN LA NO ACCIÓN ES ACCION; no me podía zafar de los ojos del hermano eterno…”.
La pregunta que me surge es: ¿CULPA vs RESPONSABILIDAD?
Si me dejo sentir ambas, tengo la sensación de que la responsabilidad me ubica en un lugar adulto: me hago responsable de mis actos. Sin embargo, la culpa me coloca en un lugar “infantil”: una especie de auto-infrigirse castigo, sufrimiento.
Curiosa y oportunamente, en otro libro, Symbolon, encuentro la imagen arquetípica de la Culpa. Y en la descripción, un párrafo dice: “ES IMPOSIBLE DAR UN PASO POR EL MUNDO SIN IMPLICARSE EN ALGÚN CONFLICTO. Cuanto más intentamos conservar nuestra inocencia, más rápida y solapadamente caemos en las trampas que nos tiende el destino y que nos hacen sentirnos culpables de algo”.
Apuntaría a un tercer elemento: culpa, responsabilidad, INOCENCIA. Y esto me conduce la necesidad de reconocer el aspecto “perpetrador” que también hay en cada uno de nosotros.
(De este libro, he leído la versión en castellano, no sé la correspondecia de páginas de la versión en catalán).
Siento haberme enrollado tantísimo. Me parece un aspecto muy llamativo de este texto. Y también un aspecto personal muy interesante para indagar en
él: culpa, responsabilidad, inocencia, “víctima-perpetrador”.
¡Me parece super-interesante el comentario de Teresa acerca del sufrimiento y el dolor! Creo que encaja perfectamente en lo que a mi me ha movido este librito. ¿Hasta qué punto Virata no tapa el dolor con el sufrimiento? ¡Qué paradoja!
Muchas muchas gracias por la oportunidad de compartir, de contrastar, de encontrar nuevas referencias desde las que auto-indagarse. Es un regalo.