Juliol-trobades +llibres Club de lectura

S'està mostrant 8 entrades - de la 1 a la 8 (d'un total de 8)
  • Autor
    Entrades
  • #1858

    Dimecres 6 de juliol, a les 19.00, via Zoom, parlarem amb l’aventurer i professor de meditació Manel Saltor, que ha hagut d’acceptar tràngols molt dolorosos.
    I dimecres 20 de juliol, també a les 19.00, al Club de Lectura, amb el psicòleg Joan Garriga. Amb ell parlarem del concepte d’assentiment, a partir seu darrer llibre, “Decir sí a la vida” (Destino), i també comentarem la petita novel.la “Els ulls del germà etern” (Quaderns Crema en català, Acantilado en castellà), d’Stefan Zweig.
    Recordeu que les trobades queden enregistrades, i penjades al nostre web, a fi que les pugueu veure quan volgueu.
    La meditació d’aquest mes és “Sensació plaent de Ser” (més que una sensació), que ja està penjada al nostre web, i que farem també en directe i conjuntament, com sempre, en començar la primera trobada via Zoom (la del 6 de juliol).

    Un petit fragment, inspirador, del llibre de Joan Garriga que comentarem al Club de Lectura:
    “Cuando digo que lo esencial es asentir a la vida, lo que quiero decir es que todo trastorno o sufrimiento comienza o planta su semilla en una negación de la realidad, en una no aceptación de lo sucedido o de lo que está sucediendo, a través de carambolas neuróticas y extrañas del tipo: “No siento la tristeza que siento” o “no duele el dolor que duele”.. o muchas otras: “Mi novela debería haber tenido éxito, pero lo no tuvo”, “mi hijo tenía que seguir en la empresa familiar, pero hizo otra cosa”.
    “Deseo afirmar, desde la experiencia terapéutica de décadas, que todo problema emerge de lo que llamo un trastorno de la concordancia o del asentimiento hacia lo que es”.

    #1866
    Susanna Marín Royo
    Participant

    Què interessant el llibre de Joan Garriga.
    Acceptació, assentiment, no-rebuig del que sentim, pensem, diem… tan fàcil i tan difícil.

    #1918

    Després d’haver llegit el llibre “Els ulls del germà etern” tinc curiositat per saber que és el que destaca d’aquesta novel.la en Joan Garriga, que fa que sigui una de les seves novel.les preferides.

    Del llibre “Decir si a la vida” li preguntaria moltes coses. Una frase del llibre: “Sintonizarse con lo que la vida quiere, aunque sea muy distinto de lo que nosotros queremos”, que em remou especialment aprofundir-hi. Com fer-ho? Camins per escoltar a la vida? Eines? La seva experiència personal. 🙏🏻
    Amb ganes d’escoltar-lo avui ❤️

    Gràcies!

    #1925
    Ana Sesma Nuez
    Participant

    Veia ahora las notas que tomé en el último encuentro y me llega especialmente un par de apuntes que dijo Manel Saltor: “La importancia del grupo. En el grupo se disuelve el yo. El grupo es reparador (la unión del grupo) del dolor”.
    Perfectamente en la línea de lo que Alejandro Lodi dice en “Quirón y el don de la herida”:
    “…La curación brota de un ESPACIO RITUAL COMPARTIDO con aquellos que conocen el propio sufrimiento (…)
    Refugiados en la cueva del propio dolor, solo cabe esperar la pesadilla de la repetición, la subsistencia del mismo patrón que reproduce el sinsentido y la asfixia existencial.
    El encuentro con la experiencia de los otros, en cambio, disuelve el hechizo de la comparación, la creencia de que “solo me ocurre a mí” o “debo resolverlo por mí mismo”, y abre entonces la oportunidad de sanar la propia herida”.

    Gracias por crear esta comunidad en la que poder compartir sentidos profundos.

    También con curiosidad, como dice Montse. 🙏

    #1948

    Bona tarda,
    Estic acabant el llibre d’en Joan Garriga: Decir sí a la vida, que trobo molt interessant. De fet ho he de rellegir per interioritzar millor les seves paraules perquè suposen un aprenentatge important. No puc ser-hi a les trobades zoom per tema laboral i m’hagués agradat preguntar en Joan si no utilitzem, a vegades el patiment com una mena de protecció davant el dolor,com una manera de “assajar” fortalesa per si ens arriba un fet molt traumàtic capaç d’enfonsar-nos la vida ens trobi més preparats per assumir-ho Segurament no ho estic explicant perfectament,ho sento. I sé que no té molt de sentit perquè aquest patiment “alarma” no ens estalviarà pas el dolor profund. Segurament és això: Una por terrible al dolor, o a creure que no serem capaços d’afrontar fets traumàtics. Ho he volgut compartir amb tots/es vosaltres per si algú vol donar-me la seva opinió.
    Aquest llibre m’està fent reflexionar molt sobre el patiment i el dolor i la importància de la nostra actitud a la vida. Moltes gràcies Joan Garriga!!
    També he llegit el dels Ulls del germà etern que m’ha semblat una joia d’humilitat,una lliçò d’empatia i de humanitat.
    Moltes gràcies a aquesta comunitat per tantes coses bones. De debó.

    #1952
    Ana Sesma Nuez
    Participant

    En ” Els Ulls del germà etern”, me ha llamado poderosamente la atención una cosa (lo he leído, por encima, una segunda vez para ver si mi percepción en la primera lectura era errada o no…). Me ha chocado mucho la omnipresencia de LA CULPA.
    En algunos pasajes, también hay un presencia simbólica que se repite: la de la purificación con el agua.

    El libro comienza con una cita de la Bhagavad-Gita: “No por evitar la acción se libra uno de hacer, así ni por un momento puede dejar de actuar”.

    El texto me iba llevando, a medida que lo leía, a ver el trabajo ético que forma la raíz del yoga en Virata: la no-violencia, honestidad, no apropiarse de, la purificación, la entrega a Algo mayor… Sin embargo, la presencia continua de la culpa me ha llevado a revisar el texto, porque me deja como “en ascuas”.
    La culpa y el librarse de la culpa.

    En ​l​a página 19, ya el Rey le menciona la culpa​ después de haber dado muerte por error a su hermano​​,​ y se repite en las páginas 23,​ ​34, ​39, 46, 47, 48, 49, 51, 52, 57, 64, 67, 68. En algunas de estas páginas, incluso en 2 ocasiones!!!

    En la página 47, hay un párrafo en el que expone casi desgarradoramente este sentimiento que se ha transformado en obsesión para Virata:
    “¡Te doy gracias a ti, el de las mil formas, que, a través de todas ellas, me envías mensajeros para que me libren de culpa y para que yo pueda acercarme cada vez más a ti por el camino de la voluntad invisible! Haz que las reconozca en los OJOS ETERNAMENTE ACUSADORES DEL HERMANO ETERNO, que me sale al encuentro a cada paso, que ve a través de mi mirada y cuyo sufrimiento ME DUELE Y ME ATORMENTA, para que purifique mi vida Y QUE YO PUEDA RESPIRAR SIN CULPA ALGUNA”.

    En la página 66, dice: “…he huido de la culpa, pero nuestros pies están encadenados a la tierra y nuestros actos a la ley eterna. TAMBIÉN LA NO ACCIÓN ES ACCION; no me podía zafar de los ojos del hermano eterno…”.

    La pregunta que me surge es: ¿CULPA vs RESPONSABILIDAD?
    Si me dejo sentir ambas, tengo la sensación de que la responsabilidad me ubica en un lugar adulto: me hago responsable de mis actos. Sin embargo, la culpa me coloca en un lugar “infantil”: una especie de auto-infrigirse castigo, sufrimiento.

    Curiosa y oportunamente, en otro libro, Symbolon, encuentro la imagen arquetípica de la Culpa. Y en la descripción, un párrafo dice: “ES IMPOSIBLE DAR UN PASO POR EL MUNDO SIN IMPLICARSE EN ALGÚN CONFLICTO. Cuanto más intentamos conservar nuestra inocencia, más rápida y solapadamente caemos en las trampas que nos tiende el destino y que nos hacen sentirnos culpables de algo”.
    Apuntaría a un tercer elemento: culpa, responsabilidad, INOCENCIA. Y esto me conduce la necesidad de reconocer el aspecto “perpetrador” que también hay en cada uno de nosotros.

    (De este libro, he leído la versión en castellano, no sé la correspondecia de páginas de la versión en catalán).

    ​Siento haberme enrollado tantísimo. Me parece un aspecto muy llamativo de este texto. Y también un aspecto personal muy interesante para indagar en
    él: culpa, responsabilidad, inocencia, “víctima-perpetrador”.​

    ​¡Me parece super-interesante el comentario de Teresa acerca del sufrimiento y el dolor!​​ Creo que encaja perfectamente en lo que a mi me ha movido este librito. ¿Hasta qué punto Virata no tapa el dolor con el sufrimiento? ¡Qué paradoja!

    Muchas muchas gracias por la oportunidad de compartir, de contrastar, de encontrar nuevas referencias desde las que auto-indagarse.​ Es un regalo.

    #1953

    “Una por terrible al dolor…”, llegia el teu comentari, Teresa, quan parlaves del “patiment com una mena de protecció contra el dolor”, totalment paradoxal, patir per no patir, tant d’acord. Quantes vegades ens quedem anclats en aquest sofriment, on anem revivint situacions passades en el present, parasitats per la por a tornar a experimentar dolor. Si bé és cert, que potser també ens permet trobar-hi sortides més airoses quan assajem noves possibilitats, incorporades a través de la formació, la lectura o la terapia. I podem fer fora aquest “paràsits”. Quan som permeables a deixar entrar al nostre sistema noves maneres de viure, d’interpretar, de vivenciar, de pensar i ho posem en pràctica, assaig-error. Com siguin les nostres fronteres, +/- rígids, +/- permeables ens portaran a uns o altres resultats.
    Viure en la presència, en el ser, ens permet aquesta permeablitat amb els sistemes del nostre entorn. Incorporant i deixant anar. Fluint. Aportant i incorporant. Retroalimentant-nos continuament.
    La nostra actitud davant la vida… hem patit prou per deixar de patir?

    ———-

    Ana, totalmente de acuerdo contigo en la sensación que deja la lectura del libro: “la culpa”. Si, podemos dejar de lado la visión “judeo-cristiana” de la culpa y transformarlo en responsabilidad. Aún así liberarnos de ese peso cuando tomamos consciencia de hasta que punto nuestras actuaciones repercuten en el otro de maneras totalmente impredecibles, sembrando dolor, sin pretenderlo, o alegrias. Es fácil atribuirse el mérito cuando son cosas “buenas”. ¿Que ocurre cuando lo que “recibe” el otro es dolor, es “malo” según su interpretación? Nos agenciamos también el “mérito” o lo atribuimos a circunstacias ajenas a nosotros, rechazando esa supuesta responsabilidad por nuestras acciones, llamada culpa.

    Asentir a la experiencia. Asentir a la vida. Aceptar interiormente cualquiera de las propuestas que nos trae la vida. Llevarlas dentro, incorporarlas, aceptarlas y desde allí tomar nuestras propias decisiones llevadas por un sentir de paz interior. Sea esta la meta. Ser facilitadores, “entrenadores” como decíamos el mes anterior. Unas veces seremos nosotros, otras nos regalará la vida estas experiencias que nos permitiran crecer y evolucionar (¿álmicamente?). Agradecer. Y permitir, al tiempo, que sea el otro que encuentre el camino que le lleve a la paz interior. Somos seres con distintos niveles de conciencia. A cada uno de nosostros nos tocan quizás cosas distintas. ¿Cuanto dolor somos capaces de soportar para liberarnos de el? Dar y recibir.

    Viviendo en un presente estando aquí y ahora. ¿Donde? Como dice Joan Garriga en el libro, al término de algun capítulo: “aquí contigo”

    La magia de compartir y crecer juntos. En comunidad. Gracias 🙏🏻🤗

    #1955

    Moltes gràcies Montse, realment aquesta permeabilitat permet obrir finestres i deixar que entri la llum per a netejar paràsits del passat. Tan d’acord amb tu que l’aprenentatge regular a través de la lectura, la formació o inclús amb experiències com aquestes de la comunitat,ens fan obrir els ulls a altres maneres de viure i això aporta tanta lucidesa…
    Vaig llegir una vegada que tot el que ens arriba de bo a la vida ho tenim guanyat de sobres ( aquesta no és la frase exacta, sí el significat) però deu ser perquè certament, patim en excés i aquest deixar-se anar, fluir i confiar també és un caminet de aprenentatge diari. Benvingudes totes les eines que ho facin possible.
    Quan el patiment és un gran núvol gris immòbil que no et deixa veure el cel…potser ja és hora de bufar ben fort perquè se’n vagi.
    Sí, Montse hem patit prou, “de sobres”
    Molt agraïda per la teva aportació. Una abraçada!

S'està mostrant 8 entrades - de la 1 a la 8 (d'un total de 8)
  • Heu d'iniciar sessió per repondre a aquest tema.